De acuerdo a IDC, el mercado local de Cámaras Digitales presentó un crecimiento del 11% en unidades en el primer semestre del 2007, respecto al segundo semestre del 2006. Buenos Aires - De acuerdo al último estudio de IDC, denominado "Latin America Semiannual Digital Camera Tracker", el mercado argentino de Cámaras Digitales presentó un crecimiento del 11% en unidades en el primer semestre del 2007 respecto al segundo semestre del año pasado. Asimismo si lo que se compara es el crecimiento respecto al primer semestre de 2006, la variación alcanza el 71%, confirmando que las cámaras digitales se han transformado en un producto de tecnología de alta demanda en el mercado local. Tal es así que el 49% de los equipos comercializados durante el semestre fueron de una definición de 7 megapíxeles, y un 28% de 6 Megapixeles, representando el estándar más alto en definición de Latinoamérica. Si se considera a la región en su conjunto, aún se encontrará un peso de alrededor del 23% en la banda de definición de 5 Megapixeles en las ventas, que en Argentina solo representó el 16% durante este primer semestre del año. Acerca de IDC Puede obtener más información sobre IDC visitando nuestro sitio web en http://www.idc.com | |
|
VISION: Organizaciones abiertas al aprendizaje que conscientes de su entorno competitivo aprovechan las Oportunidades y contrarrestan las Amenazas y Desafìos que este le presenta utilizando eficaz y eficientemente su base de Recursos.**** MISION: Proveer la INTELIGENCIA ACCIONABLE, necesaria para lograr la VISION. ***** "Es perdonable ser vencido pero nunca ser sorprendido"(Federico el Grande)
viernes, 19 de octubre de 2007
::El mercado argentino de cámaras digitales continúa en crecimiento.
miércoles, 17 de octubre de 2007
¿Cuáles son las principales empresas trasnacionales del mundo?
| ![]() |
Aun cuando la "tríada" -Unión Europea, Japón y los Estados Unidos- sigue siendo la base de las empresas transnacionales más grandes del mundo, el cambio más significativo ocurrido en los últimos años es el aumento del número de compañías de países en desarrollo que figuran en la lista de las 100 mayores empresas transnacionales (ETN), como revela el informe World Investment Report 2007: Transnational Corporations, Extractive Industries and Development, de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Siete ETN de la lista de 2007 son de países en desarrollo, en comparación con cinco en 2006. En el informe se clasifican las 100 ETN más importantes del mundo y las 100 ETN principales de las economías en desarrollo.
Las actividades transnacionales de las ETN más importantes del mundo siguieron aumentando en 2005 pero, en comparación, las actividades exteriores de las 100 ETN más importantes de las economías en desarrollo han tenido un aumento más notable. Sus ventas y empleo en el exterior aumentaron en 2005, año del que se tienen los datos más recientes, en un 48 y un 73 por ciento, respectivamente, en comparación con 2004.
No obstante, la importancia relativa de sus actividades en el extranjero en comparación con las realizadas en el país se ha mantenido más o menos estable, según el informe. El interés principal de las ETN de las economías en desarrollo sigue siendo las industrias informática y de equipos eléctricos y electrónicos, aunque el valor de la industria petrolera aumentó en 2005, confirmando así el papel creciente de las ETN de las economías en desarrollo en las industrias extractivas.
La extensión geográfica de las actividades de las ETN muestra que las empresas de las economías en desarrollo, por término medio, cuentan con filiales en menos países extranjeros que sus homólogas de los países desarrollados. Las ETN de los países en desarrollo han crecido principalmente en sus propias regiones, aunque los lugares preferidos para sus filiales extranjeras son el Reino Unido y los Estados Unidos, seguidos ahora en tercer lugar por China.

Según el estudio anual de la UNCTAD sobre las tendencias de las inversiones, los flujos de entrada mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentaron más de 38% en 2006 hasta alcanzar 1.306 millardos de dólares de los EEUU, cifra que estuvo cerca del nivel récord alcanzado en el 2000.
En el World Investment Report 2007 se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: los países desarrollados, los países en desarrollo y las economías en transición de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El informe destaca que el acervo de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones de dólares. Esas inversiones se destinaron a las actividades de unas 78.000 empresas transnacionales (ETN) de todo el mundo que son propietarias de unas 780.000 filiales extranjeras (empresas establecidas en el extranjero por las ETN). Se calcula que, en 2006, las ventas, el valor agregado y las exportaciones de esas filiales aumentaron en un 18, 16 y 12% respectivamente.
Si bien los flujos de entrada de IED en los países desarrollados aumentaron en un 45% hasta alcanzar 857.000 millones de dólares, los flujos a los países en desarrollo y las economías en transición alcanzaron sus niveles históricos más altos: 379.000 millones de dólares (incremento del 21% respecto de 2005) y 69.000 millones de dólares (incremento del 68%), respectivamente. Los Estados Unidos recobraron su posición como principal país receptor de IED, seguidos por el Reino Unido y Francia.
En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron). Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados (ver nota: Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones).
Las megaoperaciones
![]() | ||||
![]() | ![]() | |||
| ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | General Electric es la principal empresa transnacional no financiera del mundo. | ![]() | |
![]() | ![]() | |||
![]() | ![]() | En América latina, se destacan Cemex de México, Petróleos de Venezuela y Petrobras. | ![]() | |
![]() | ![]() | |||
![]() | ![]() | Durante el 2006, la inversión extranjera directa en la Argentina cayó el 4%, mientras que en Brasil creció el 25% y en Uruguay el 62%. | ![]() | |
![]() | ![]() | |||
| ||||
![]() | ![]() | |||
![]() |
Otra tendencia notable en la actividad mundial de M&A ha sido la creciente importancia de los fondos privados de inversión en acciones y otros fondos colectivos de inversión. En 2006, dichos fondos participaron en fusiones y adquisiciones transfronterizas por un valor de 158.000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 18% respecto de 2005.
El deseo de obtener mayores beneficios y la gran liquidez existente en los mercados financieros mundiales contribuyeron a impulsar esas adquisiciones. Cada vez en mayor medida, las sociedades privadas de inversión en acciones están adquiriendo grandes sociedades admitidas a cotizar en bolsa, lo que difiere de su estrategia anterior de invertir en activos de gran rendimiento y alto riesgo o en empresas privadas. Es probable que esas sociedades sigan desempeñando un papel prominente en las transacciones de M&A, aunque según el informe es probable que esta escala de actividad no se haga sostenible en el futuro.
En contraste con el auge de las fusiones y adquisiciones de finales de los '90, esta vez las transacciones se financiaron principalmente con efectivo y deuda y no mediante un intercambio de acciones. Las ETN de los países desarrollados con el 84% de las salidas mundiales en 2006 siguieron siendo las principales fuentes de IED.
Si bien las salidas de IED desde los Estados Unidos repuntaron, casi la mitad de las salidas mundiales se originaron en los países de la Unión Europea (UE), especialmente Francia, España y el Reino Unido, en ese orden.
Las ETN de los países en desarrollo y las economías en transición continuaron su expansión internacional en 2006 encabezadas por Hong Kong (China), entre las economías en desarrollo, y la Federación de Rusia, entre las economías en transición. Las salidas totales de IED de estos dos grupos de economías ascendieron a 193.000 millones de dólares, lo que representa el 16% de las salidas mundiales de IED.
Se prevé que en 2007 y en años siguientes se mantendrá la tendencia al alza de la IED, si bien a un ritmo algo más lento que en 2006. Esta previsión se ve confirmada por el aumento de fusiones y adquisiciones transfronterizas mundiales a 581.000 millones de dólares en el primer semestre de 2007 -un aumento del 58% respecto del período correspondiente a 2006-, aunque este incremento se podría ver afectado por la crisis de las subprime iniciada en el segundo semestre del año.
Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones
Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones | ||||
![]() | ||||
![]() | ![]() |
| ||
![]() |
| ![]() |
El ranking del destino de nuevas inversiones que elaboró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) da cuenta del "top five" de países que recibirán la mayor inversión extranjera directa (IED) para el período 2007-2009. Estos son:
- China
- India
- Estados Unidos
- Rusia
- Brasil
Además de Brasil (5°), el ranking destaca también a México (9°) como los únicos dos países latinoamericanos ubicados entre los 20 más apreciados por las multinacionales. ¿La Argentina? Está en el puesto 29.

El resultado es producto de una encuesta realizada entre 192 directivos de las más grandes empresas multinacionales del mundo, cuyos resultados forman parte del estudio "Perspectivas de la inversión mundial", presentado el últimeo viernes por el organismo en Ginebra.
A la hora de señalar el tipo de desembolso que recibe un país, el informe distingue los siguientes:
- La llegada de capitales producto de nuevas inversiones
- Los desembolsos derivados de fusiones y adquisiciones
México ocupa la primera posición entre los países que captarían más inversiones nuevas como porcentaje de la IED: más del 80% correspondería a nuevas inversiones, mientras que el resto (20%) sería obtenido a través de fusiones y adquisiciones.
Nuevas inversiones
Son llamadas en inglés por la UNCTAD "Greenfield Investment", y se refieren al establecimiento de plantas de manufactura, oficinas y otras estructuras físicas de una compañía en un país extranjero.
La IED se espera que crezca en los próximos tres años, a pesar de las dudas sobre la estabilidad financiera global y el proteccionismo de algunos países: más de dos tercios de los encuestados planean incrementar sus inversiones en los próximos tres años.
Se agurada que la IDE aumente en todos los sectores, en la medida en que el crecimiento económico global, los beneficios y la financiación externa se mantengan altos.
Formas de ingreso del capital
El informe da cuenta de una importante distinción:
- Para economías en desarrollo: serán más usadas las Greenfield Investment.
- Para países desarrollados: tomarán la forma de fusiones o adquisiciones.
El acceso a los mercados más grandes y dinámicos serán el principal “driver” del crecimiento en la IED. Este factor fue nombrado como el determinante en más de la mitad de las respuestas.
Miedos
or otro lado, la inestabilidad geopolítica y financiera fueron dos de las cuestiones que podrían cambiar sus planes de inversión en los próximos años. El proteccionismo también es visto como una amenaza potencial. Más del 80% de los encuestados mencionaron estos tres “riesgos” como importantes o muy importantes.
Destinos
Los mercados emergentes como Asia y Europa esperan aumentar el flujo de inversiones desde el extranjero. La región de mayor crecimiento sería el sudeste asiático. Además el informe da cuenta de que:
- China e India fueron nombrados como los destinos favoritos para las inversiones extranjeras.
- Vietnam creció mucho ubicándose en el sexto puesto.
- Norteamérica y Europa occidental seguirán entre las prioridades de los inversores EEUU se ubicó como la tercer región más atractiva para las inversiones extranjeras.
- En Europa se destacaron al Reino Unido y Alemania como los países más atractivos para los flujos internacionales.
- Polonia se ubica como un destino en gran crecimiento.
- Rusia se alza entre los cinco destinos más atractivos.
- En Latinoamérica, Brasil y México son los países con mayores perspectivas de crecimiento dentro de la región.
Datos personales
Etiquetas
- BEBIDAS (1)
- Brito (1)
- CASOS EXITOSOS (4)
- ContinentalUrbana (1)
- DYPSA (1)
- ELSZTAIN (1)
- ENCUESTAS (1)
- FOTOGRAFIA (1)
- GLOBALIZACION (1)
- INVERSIONES (1)
- IRSA (1)
- Kiperszmid (1)
- Mascarenhas (1)
- PEGASUS (2)
- PRESENTACIONES (4)
- REAL ESTATE (3)
- RESEARCH (3)
- RETAIL (2)