Informe EPM: ´Consumo de bebidas: ¿Quienes toman qué en Argentina?´.
Exportar a PDF Imprimir Enviar esta página a a un colega
Buenos Aires - La Argentina es un país extenso y los hábitos y preferencias de sus habitantes son diferentes en muchos aspectos según la zona geográfica. En particular, analizando el consumo de bebidas encontramos interesantes diferencias.
Los datos, tomados del TGI (May 06 – Abr 07), corresponden a personas de todo el país (*) de ambos sexos, 12 años y más y todo nivel socioeconómico. En el caso de consumo de bebidas con alcohol se consideraron individuos de 18 años y más.
Los mapas siguientes muestran como es la distribución del consumo de agua (mineral o saborizada), gaseosas (comunes y light), vino y cerveza, en las diferentes regiones disponibles en el TGI.
El tipo de consumo analizado se refiere al realizado en la última semana.
Estos datos, pueden apreciarse con mayor detalle de apertura en la tabla 1.En general, podemos decir que la zona donde el porcentaje de la población que consume agua mineral o saborizada es mayor, es la denominada Sur (con valores bastante superiores al promedio de las regiones), y lo mismo sucede con el consumo de gaseosas. El segundo lugar es ocupado en el rubro aguas por la región Capital / GBA, y en el segmento gaseosas por Bs. As / Córdoba. En cuanto a bebidas alcohólicas, observamos el mayor consumo de vinos se encuentra en las regiones Sur y Litoral a diferencia del consumo de cerveza, que predomina en Bs. As / Córdoba.
La población de la región Litoral ocupa el cuarto lugar en el consumo de agua mineral o saborizada y de gaseosas, y el segundo tanto en el consumo de vino como de cerveza.
Finalmente podemos destacar el bajo consumo en la última semana de referencia, respecto del promedio nacional, de todas las bebidas, salvo gaseosas, en la región Cuyo/NOA y del consumo de gaseosas light en la región Litoral (ver tabla 1).
Tabla 1: Porcentaje de la población, según región, que consume diferentes tipos de bebidas.
Producto / Consumo Últ. 7 días Bs. As. / Córdoba Cuyo / NOA Litoral Región Sur Cap. Fed. / GBA
Agua Mineral 35,7% 33,9% 34,9% 46,7% 44,1%
Agua Saborizada 21,4% 18,0% 22,2% 29,8% 24,6%
Gaseosas Comunes 75,2% 75,4% 73,3% 79,7% 72,1%
Gaseosas Light 14,7% 12,3% 11,1% 14,6% 15,8%
Vinos 23,1% 21,3% 26,4% 27,0% 24,4%
Cerveza 42,6% 36,2% 41,2% 39,2% 38,5%
Con respecto al perfil de los consumidores podemos decir que las aguas minerales o saborizadas son más afines a las personas de nivel socioeconómico alto (las consumen el 65% de los individuos de ese NSE), al sexo femenino (52,4%, contra el 43,4% de los hombres) y a personas cuya edad se encuentra entre los 20 y 64 años (cerca de la mitad de los individuos con edades en ese rango las consumen).
Las gaseosas tienen una alta penetración en ambos sexos (75% en promedio) y en todos los niveles socioeconómicos (76% en promedio), aunque el mayor valor corresponde al nivel medio, donde el 79% de los individuos las consumen. Con respecto a las edades, se destaca el consumo entre los individuos de 12 a 34 años (83% en promedio) y el mismo va disminuyendo significativamente a medida que aumenta el rango de edades.
En cuanto al consumo de vinos, es notoria la alta penetración tanto en el nivel socioeconómico alto como en los hombres, esta tendencia se observa también en el consumo de cervezas, pero no es tan marcada. En ambos casos el porcentaje de consumo disminuye conforme lo hacen los niveles socioeconómicos.
Algo notorio es que el mayor porcentaje en consumo de vinos se encuentra en el rango de edad de 65 a 75 años y el menor en el rango 20 a 24 años, esto resulta exactamente inverso al consumo de cerveza, es decir, que el mayor consumo lo realizan las personas de entre 20 y 24 años y el menor, las de entre 65 a 75.
Tabla 2: Porcentaje de la población, según NSE y sexo, que consume diferentes tipos de bebidas
Consumo Últ. 7 días NSE SEXO
Producto ALTO MEDIO BAJO Masculino Femenino
Agua Mineral o Saborizada 64,9% 49,5% 40,9% 43,4% 52,4%
Gaseosas 77,5% 79,3% 72,9% 76,7% 74,3%
Vinos 34,5% 25,3% 19,3% 31,1% 17,9%
Cerveza 45,2% 42,0% 35,9% 49,1% 31,1%
Tabla 3: Porcentaje de la población, según rango de edad, que consume diferentes tipos de bebidas.
Consumo Últ. 7 días
EDAD
Consumo Últ. 7 días (% Columna) 12 - 19 20 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 75
Agua Mineral o Saborizada 45,3% 47,6% 52,6% 49,3% 47,1% 49,7% 42,6%
Gaseosas 85,1% 83,7% 81,5% 74,5% 71,0% 61,9% 54,5%
Vinos 20,8% 20,5% 23,8% 21,7% 27,3% 25,7% 28,8%
Cerveza 40,0% 46,0% 43,7% 40,7% 38,3% 35,0% 24,6%
Referencias
(*) Regiones TGI
Cuyo/ NOA: Salta, Tucumán, Mendoza y San Juan
Litoral: Posadas, Corrientes, Resistencia, Santa Fe, Rosario y Paraná.
Bs. As / Córdoba: La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Córdoba y Río IV.
Sur: General Roca, Neuquén, Cipolletti y Comodoro Rivadavia.
Capital / GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense.
(**) En este caso, el rango de edad considerado es 18 y 19 años.
Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)
Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)
Sabrina Balbín
Romina Mendez
Exportar a PDF Imprimir Enviar esta página a a un colega
Buenos Aires - La Argentina es un país extenso y los hábitos y preferencias de sus habitantes son diferentes en muchos aspectos según la zona geográfica. En particular, analizando el consumo de bebidas encontramos interesantes diferencias.
Los datos, tomados del TGI (May 06 – Abr 07), corresponden a personas de todo el país (*) de ambos sexos, 12 años y más y todo nivel socioeconómico. En el caso de consumo de bebidas con alcohol se consideraron individuos de 18 años y más.
Los mapas siguientes muestran como es la distribución del consumo de agua (mineral o saborizada), gaseosas (comunes y light), vino y cerveza, en las diferentes regiones disponibles en el TGI.
El tipo de consumo analizado se refiere al realizado en la última semana.
Estos datos, pueden apreciarse con mayor detalle de apertura en la tabla 1.En general, podemos decir que la zona donde el porcentaje de la población que consume agua mineral o saborizada es mayor, es la denominada Sur (con valores bastante superiores al promedio de las regiones), y lo mismo sucede con el consumo de gaseosas. El segundo lugar es ocupado en el rubro aguas por la región Capital / GBA, y en el segmento gaseosas por Bs. As / Córdoba. En cuanto a bebidas alcohólicas, observamos el mayor consumo de vinos se encuentra en las regiones Sur y Litoral a diferencia del consumo de cerveza, que predomina en Bs. As / Córdoba.
La población de la región Litoral ocupa el cuarto lugar en el consumo de agua mineral o saborizada y de gaseosas, y el segundo tanto en el consumo de vino como de cerveza.
Finalmente podemos destacar el bajo consumo en la última semana de referencia, respecto del promedio nacional, de todas las bebidas, salvo gaseosas, en la región Cuyo/NOA y del consumo de gaseosas light en la región Litoral (ver tabla 1).
Tabla 1: Porcentaje de la población, según región, que consume diferentes tipos de bebidas.
Producto / Consumo Últ. 7 días Bs. As. / Córdoba Cuyo / NOA Litoral Región Sur Cap. Fed. / GBA
Agua Mineral 35,7% 33,9% 34,9% 46,7% 44,1%
Agua Saborizada 21,4% 18,0% 22,2% 29,8% 24,6%
Gaseosas Comunes 75,2% 75,4% 73,3% 79,7% 72,1%
Gaseosas Light 14,7% 12,3% 11,1% 14,6% 15,8%
Vinos 23,1% 21,3% 26,4% 27,0% 24,4%
Cerveza 42,6% 36,2% 41,2% 39,2% 38,5%
Con respecto al perfil de los consumidores podemos decir que las aguas minerales o saborizadas son más afines a las personas de nivel socioeconómico alto (las consumen el 65% de los individuos de ese NSE), al sexo femenino (52,4%, contra el 43,4% de los hombres) y a personas cuya edad se encuentra entre los 20 y 64 años (cerca de la mitad de los individuos con edades en ese rango las consumen).
Las gaseosas tienen una alta penetración en ambos sexos (75% en promedio) y en todos los niveles socioeconómicos (76% en promedio), aunque el mayor valor corresponde al nivel medio, donde el 79% de los individuos las consumen. Con respecto a las edades, se destaca el consumo entre los individuos de 12 a 34 años (83% en promedio) y el mismo va disminuyendo significativamente a medida que aumenta el rango de edades.
En cuanto al consumo de vinos, es notoria la alta penetración tanto en el nivel socioeconómico alto como en los hombres, esta tendencia se observa también en el consumo de cervezas, pero no es tan marcada. En ambos casos el porcentaje de consumo disminuye conforme lo hacen los niveles socioeconómicos.
Algo notorio es que el mayor porcentaje en consumo de vinos se encuentra en el rango de edad de 65 a 75 años y el menor en el rango 20 a 24 años, esto resulta exactamente inverso al consumo de cerveza, es decir, que el mayor consumo lo realizan las personas de entre 20 y 24 años y el menor, las de entre 65 a 75.
Tabla 2: Porcentaje de la población, según NSE y sexo, que consume diferentes tipos de bebidas
Consumo Últ. 7 días NSE SEXO
Producto ALTO MEDIO BAJO Masculino Femenino
Agua Mineral o Saborizada 64,9% 49,5% 40,9% 43,4% 52,4%
Gaseosas 77,5% 79,3% 72,9% 76,7% 74,3%
Vinos 34,5% 25,3% 19,3% 31,1% 17,9%
Cerveza 45,2% 42,0% 35,9% 49,1% 31,1%
Tabla 3: Porcentaje de la población, según rango de edad, que consume diferentes tipos de bebidas.
Consumo Últ. 7 días
EDAD
Consumo Últ. 7 días (% Columna) 12 - 19 20 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 75
Agua Mineral o Saborizada 45,3% 47,6% 52,6% 49,3% 47,1% 49,7% 42,6%
Gaseosas 85,1% 83,7% 81,5% 74,5% 71,0% 61,9% 54,5%
Vinos 20,8% 20,5% 23,8% 21,7% 27,3% 25,7% 28,8%
Cerveza 40,0% 46,0% 43,7% 40,7% 38,3% 35,0% 24,6%
Referencias
(*) Regiones TGI
Cuyo/ NOA: Salta, Tucumán, Mendoza y San Juan
Litoral: Posadas, Corrientes, Resistencia, Santa Fe, Rosario y Paraná.
Bs. As / Córdoba: La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Córdoba y Río IV.
Sur: General Roca, Neuquén, Cipolletti y Comodoro Rivadavia.
Capital / GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense.
(**) En este caso, el rango de edad considerado es 18 y 19 años.
Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)
Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)
Sabrina Balbín
Romina Mendez
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario