VISION: Organizaciones abiertas al aprendizaje que conscientes de su entorno competitivo aprovechan las Oportunidades y contrarrestan las Amenazas y Desafìos que este le presenta utilizando eficaz y eficientemente su base de Recursos.**** MISION: Proveer la INTELIGENCIA ACCIONABLE, necesaria para lograr la VISION. ***** "Es perdonable ser vencido pero nunca ser sorprendido"(Federico el Grande)

viernes, 7 de diciembre de 2007

AR - CONSUMO DE BEBIDAS

Informe EPM: ´Consumo de bebidas: ¿Quienes toman qué en Argentina?´.
Exportar a PDF Imprimir Enviar esta página a a un colega

Buenos Aires - La Argentina es un país extenso y los hábitos y preferencias de sus habitantes son diferentes en muchos aspectos según la zona geográfica. En particular, analizando el consumo de bebidas encontramos interesantes diferencias.

Los datos, tomados del TGI (May 06 – Abr 07), corresponden a personas de todo el país (*) de ambos sexos, 12 años y más y todo nivel socioeconómico. En el caso de consumo de bebidas con alcohol se consideraron individuos de 18 años y más.

Los mapas siguientes muestran como es la distribución del consumo de agua (mineral o saborizada), gaseosas (comunes y light), vino y cerveza, en las diferentes regiones disponibles en el TGI.

El tipo de consumo analizado se refiere al realizado en la última semana.

Estos datos, pueden apreciarse con mayor detalle de apertura en la tabla 1.En general, podemos decir que la zona donde el porcentaje de la población que consume agua mineral o saborizada es mayor, es la denominada Sur (con valores bastante superiores al promedio de las regiones), y lo mismo sucede con el consumo de gaseosas. El segundo lugar es ocupado en el rubro aguas por la región Capital / GBA, y en el segmento gaseosas por Bs. As / Córdoba. En cuanto a bebidas alcohólicas, observamos el mayor consumo de vinos se encuentra en las regiones Sur y Litoral a diferencia del consumo de cerveza, que predomina en Bs. As / Córdoba.

La población de la región Litoral ocupa el cuarto lugar en el consumo de agua mineral o saborizada y de gaseosas, y el segundo tanto en el consumo de vino como de cerveza.

Finalmente podemos destacar el bajo consumo en la última semana de referencia, respecto del promedio nacional, de todas las bebidas, salvo gaseosas, en la región Cuyo/NOA y del consumo de gaseosas light en la región Litoral (ver tabla 1).

Tabla 1: Porcentaje de la población, según región, que consume diferentes tipos de bebidas.
Producto / Consumo Últ. 7 días Bs. As. / Córdoba Cuyo / NOA Litoral Región Sur Cap. Fed. / GBA
Agua Mineral 35,7% 33,9% 34,9% 46,7% 44,1%
Agua Saborizada 21,4% 18,0% 22,2% 29,8% 24,6%
Gaseosas Comunes 75,2% 75,4% 73,3% 79,7% 72,1%
Gaseosas Light 14,7% 12,3% 11,1% 14,6% 15,8%
Vinos 23,1% 21,3% 26,4% 27,0% 24,4%
Cerveza 42,6% 36,2% 41,2% 39,2% 38,5%

Con respecto al perfil de los consumidores podemos decir que las aguas minerales o saborizadas son más afines a las personas de nivel socioeconómico alto (las consumen el 65% de los individuos de ese NSE), al sexo femenino (52,4%, contra el 43,4% de los hombres) y a personas cuya edad se encuentra entre los 20 y 64 años (cerca de la mitad de los individuos con edades en ese rango las consumen).

Las gaseosas tienen una alta penetración en ambos sexos (75% en promedio) y en todos los niveles socioeconómicos (76% en promedio), aunque el mayor valor corresponde al nivel medio, donde el 79% de los individuos las consumen. Con respecto a las edades, se destaca el consumo entre los individuos de 12 a 34 años (83% en promedio) y el mismo va disminuyendo significativamente a medida que aumenta el rango de edades.

En cuanto al consumo de vinos, es notoria la alta penetración tanto en el nivel socioeconómico alto como en los hombres, esta tendencia se observa también en el consumo de cervezas, pero no es tan marcada. En ambos casos el porcentaje de consumo disminuye conforme lo hacen los niveles socioeconómicos.

Algo notorio es que el mayor porcentaje en consumo de vinos se encuentra en el rango de edad de 65 a 75 años y el menor en el rango 20 a 24 años, esto resulta exactamente inverso al consumo de cerveza, es decir, que el mayor consumo lo realizan las personas de entre 20 y 24 años y el menor, las de entre 65 a 75.

Tabla 2: Porcentaje de la población, según NSE y sexo, que consume diferentes tipos de bebidas
Consumo Últ. 7 días NSE SEXO
Producto ALTO MEDIO BAJO Masculino Femenino
Agua Mineral o Saborizada 64,9% 49,5% 40,9% 43,4% 52,4%
Gaseosas 77,5% 79,3% 72,9% 76,7% 74,3%
Vinos 34,5% 25,3% 19,3% 31,1% 17,9%
Cerveza 45,2% 42,0% 35,9% 49,1% 31,1%

Tabla 3: Porcentaje de la población, según rango de edad, que consume diferentes tipos de bebidas.
Consumo Últ. 7 días

EDAD
Consumo Últ. 7 días (% Columna) 12 - 19 20 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 75
Agua Mineral o Saborizada 45,3% 47,6% 52,6% 49,3% 47,1% 49,7% 42,6%
Gaseosas 85,1% 83,7% 81,5% 74,5% 71,0% 61,9% 54,5%
Vinos 20,8% 20,5% 23,8% 21,7% 27,3% 25,7% 28,8%
Cerveza 40,0% 46,0% 43,7% 40,7% 38,3% 35,0% 24,6%

Referencias
(*) Regiones TGI
Cuyo/ NOA: Salta, Tucumán, Mendoza y San Juan
Litoral: Posadas, Corrientes, Resistencia, Santa Fe, Rosario y Paraná.
Bs. As / Córdoba: La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Córdoba y Río IV.
Sur: General Roca, Neuquén, Cipolletti y Comodoro Rivadavia.
Capital / GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense.

(**) En este caso, el rango de edad considerado es 18 y 19 años.

Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)
Mapas de consumo de bebidas por región. Notar el área correspondiente a la región Capital /GBA (*)

Sabrina Balbín
Romina Mendez
clipped from www.clickmedios.com
http://www.clickmedios.com/argentina/espanol/gacetillas/attachs/Clickmedios_Mapas%2Bde%2Bconsumo%2Bde%2Bbebidas%2Bpor%2Bregi%25F3n.%2BNotar%2Bel%2B%25E1rea%2Bcorrespondiente%2Ba%2Bla%2Bregi%25F3n%2BCapital%2B%252FGBA%2B%2528%252A%2529_86359_2.JPG
blog it

jueves, 6 de diciembre de 2007

SECTOR LACTEO

viernes, 19 de octubre de 2007

::El mercado argentino de cámaras digitales continúa en crecimiento.

De acuerdo a IDC, el mercado local de Cámaras Digitales presentó un crecimiento del 11% en unidades en el primer semestre del 2007, respecto al segundo semestre del 2006.


Buenos Aires - De acuerdo al último estudio de IDC, denominado "Latin America Semiannual Digital Camera Tracker", el mercado argentino de Cámaras Digitales presentó un crecimiento del 11% en unidades en el primer semestre del 2007 respecto al segundo semestre del año pasado. Asimismo si lo que se compara es el crecimiento respecto al primer semestre de 2006, la variación alcanza el 71%, confirmando que las cámaras digitales se han transformado en un producto de tecnología de alta demanda en el mercado local.

Durante los meses de enero a junio de 2007, las ventas de cámaras digitales alcanzaron las 388.616 unidades en Argentina. Esta cifra incluye tanto las cámaras que fueron importadas al país por los fabricantes y comercializadores formales, así como aquellas que fueron ingresadas por personas que las compraron en el exterior. Esta última práctica denominada por IDC “traslado a mano” continúa mostrando una disminución en la participación total de las ventas, gracias a los beneficios que se obtienen al comprar las cámaras en el país, tales como garantía, financiación y asistencia de vendedores a la hora de definir la compra en el punto de venta.

Además de la marca, precio y el diseño de las cámaras, la definición que se obtendrá en las fotografías tomadas con estas es un factor de peso a la hora de decidir la compra.

Tal es así que el 49% de los equipos comercializados durante el semestre fueron de una definición de 7 megapíxeles, y un 28% de 6 Megapixeles, representando el estándar más alto en definición de Latinoamérica. Si se considera a la región en su conjunto, aún se encontrará un peso de alrededor del 23% en la banda de definición de 5 Megapixeles en las ventas, que en Argentina solo representó el 16% durante este primer semestre del año.

“El usuario argentino es exigente con las características que debe tener el equipo en cuanto a megapixeles (es decir a la definición que se obtendrá en la fotografía tomada, y la posibilidad posterior de imprimirla en tamaños mayores a 10x15cm) y esto hace que los fabricantes deban adecuar su oferta para satisfacerlos” indicó Matías Berardi, Gerente de Investigación y Consultoría para Latinoamérica de IDC.

“Si bien con 5 ó 6 megapíxeles los resultados que se obtienen a la hora de imprimir las fotos en tamaños de hasta 20x15 cm. es muy buena, los usuarios y fabricantes siguen considerando que “más es mejor” a la hora de hablar de megapíxeles. No obstante lo anterior, también es recomendable poner atención en las características de los lentes, procesadores y funciones tales como estabilizador de imagen, ajustes automáticos de mejora de tomas y resistencia de la cámara, a la hora de decidir qué equipo adquirir” afirmó Berardi.

IDC prevé un escenario positivo para este mercado en lo que resta del año, dado que las ofertas por parte de los fabricantes serán atractivas y los usuarios consideran este producto atractivo para regalar y comprar para sí.

Por otro lado el ejecutivo sostuvo que dado el crecimiento de la base instalada de estos equipos en el país, también se abre un nuevo desafío para el mercado, que consiste en incentivar a los usuarios para que impriman sus fotos en papel y no solo conserven sus recuerdos en formato digital. Aún los usuarios no tienen en claro cuales son todas las alternativas para disfrutar de sus fotos en papel, y es un trabajo de quienes trabajan en este mercado comunicarles opciones para que conozcan y evalúen, tales como impresoras fotográficas para el hogar, kioscos de impresión y nuevos laboratorios digitales en casas de foto tradicionales.

Acerca de IDC
IDC es el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones. IDC asiste a los profesionales de la tecnología de la información, a los ejecutivos de las empresas y a la comunidad de inversores a tomar decisiones basadas en los hechos relativos a compras tecnológicas y a estrategias comerciales. Más de 850 analistas de IDC ubicados en 50 países brindan su experiencia local, regional y mundial, haciendo su aporte a las oportunidades y tendencias tecnológicas e industriales. Durante más de 42 años, IDC ha brindado perspectivas estratégicas para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos comerciales clave.

Puede obtener más información sobre IDC visitando nuestro sitio web en http://www.idc.com


Letizia Raimundo
IMS Argentina

miércoles, 17 de octubre de 2007

¿Cuáles son las principales empresas trasnacionales del mundo?

¿Cuáles son las principales empresas trasnacionales del mundo? Guardar
Aun cuando la "tríada" Unión Europea, Japón y los EEUU sigue siendo la base de aquellas firmas más grandes del planeta, en los últimos años creció el número de compañías de países en desarrollo, y ya figuran varias en la lista de las 100 principales. Quiénes lideran la expansión


Aun cuando la "tríada" -Unión Europea, Japón y los Estados Unidos- sigue siendo la base de las empresas transnacionales más grandes del mundo, el cambio más significativo ocurrido en los últimos años es el aumento del número de compañías de países en desarrollo que figuran en la lista de las 100 mayores empresas transnacionales (ETN), como revela el informe World Investment Report 2007: Transnational Corporations, Extractive Industries and Development, de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Siete ETN de la lista de 2007 son de países en desarrollo, en comparación con cinco en 2006. En el informe se clasifican las 100 ETN más importantes del mundo y las 100 ETN principales de las economías en desarrollo.

Las actividades transnacionales de las ETN más importantes del mundo siguieron aumentando en 2005 pero, en comparación, las actividades exteriores de las 100 ETN más importantes de las economías en desarrollo han tenido un aumento más notable. Sus ventas y empleo en el exterior aumentaron en 2005, año del que se tienen los datos más recientes, en un 48 y un 73 por ciento, respectivamente, en comparación con 2004.

No obstante, la importancia relativa de sus actividades en el extranjero en comparación con las realizadas en el país se ha mantenido más o menos estable, según el informe. El interés principal de las ETN de las economías en desarrollo sigue siendo las industrias informática y de equipos eléctricos y electrónicos, aunque el valor de la industria petrolera aumentó en 2005, confirmando así el papel creciente de las ETN de las economías en desarrollo en las industrias extractivas.

La extensión geográfica de las actividades de las ETN muestra que las empresas de las economías en desarrollo, por término medio, cuentan con filiales en menos países extranjeros que sus homólogas de los países desarrollados. Las ETN de los países en desarrollo han crecido principalmente en sus propias regiones, aunque los lugares preferidos para sus filiales extranjeras son el Reino Unido y los Estados Unidos, seguidos ahora en tercer lugar por China.

Según el estudio anual de la UNCTAD sobre las tendencias de las inversiones, los flujos de entrada mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED) aumentaron más de 38% en 2006 hasta alcanzar 1.306 millardos de dólares de los EEUU, cifra que estuvo cerca del nivel récord alcanzado en el 2000.

En el World Investment Report 2007 se señala que el crecimiento de la IED en 2006 obtuvo el nivel máximo registrado desde el año 2000, y que ese crecimiento se dio en los tres grupos de economías: los países desarrollados, los países en desarrollo y las economías en transición de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

El informe destaca que el acervo de IED en todo el mundo ascendió a 12 billones de dólares. Esas inversiones se destinaron a las actividades de unas 78.000 empresas transnacionales (ETN) de todo el mundo que son propietarias de unas 780.000 filiales extranjeras (empresas establecidas en el extranjero por las ETN). Se calcula que, en 2006, las ventas, el valor agregado y las exportaciones de esas filiales aumentaron en un 18, 16 y 12% respectivamente.

Si bien los flujos de entrada de IED en los países desarrollados aumentaron en un 45% hasta alcanzar 857.000 millones de dólares, los flujos a los países en desarrollo y las economías en transición alcanzaron sus niveles históricos más altos: 379.000 millones de dólares (incremento del 21% respecto de 2005) y 69.000 millones de dólares (incremento del 68%), respectivamente. Los Estados Unidos recobraron su posición como principal país receptor de IED, seguidos por el Reino Unido y Francia.

En los países en desarrollo y las economías en transición, casi todas las regiones disfrutaron de un fuerte crecimiento en los flujos de IED en 2006 (las excepciones fueron Oceanía, Sudamérica y África meridional, donde disminuyeron). Entre los países en desarrollo China, Hong Kong (China) y Singapur recibieron el mayor volumen de flujos de entrada de IED; y entre las economías en transición, la Federación de Rusia recibió los flujos más elevados (ver nota: Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones).

Las megaoperaciones


Puntos Importantes
General Electric es la principal empresa transnacional no financiera del mundo. General Electric es la principal empresa transnacional no financiera del mundo.
En América latina, se destacan Cemex de México, Petróleos de Venezuela y Petrobras. En América latina, se destacan Cemex de México, Petróleos de Venezuela y Petrobras.
Durante el 2006, la inversión extranjera directa en la Argentina cayó el 4%, mientras que en Brasil creció el 25% y en Uruguay el 62%. Durante el 2006, la inversión extranjera directa en la Argentina cayó el 4%, mientras que en Brasil creció el 25% y en Uruguay el 62%.

Según el informe, en el 2006 se registraron hasta 172 megatransacciones (transacciones por un valor superior a los 1.000 millones de dólares), prácticamente la cifra obtenida en el año 2000, lo cual representa unas dos terceras partes del valor total de las fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas.

Otra tendencia notable en la actividad mundial de M&A ha sido la creciente importancia de los fondos privados de inversión en acciones y otros fondos colectivos de inversión. En 2006, dichos fondos participaron en fusiones y adquisiciones transfronterizas por un valor de 158.000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 18% respecto de 2005.

El deseo de obtener mayores beneficios y la gran liquidez existente en los mercados financieros mundiales contribuyeron a impulsar esas adquisiciones. Cada vez en mayor medida, las sociedades privadas de inversión en acciones están adquiriendo grandes sociedades admitidas a cotizar en bolsa, lo que difiere de su estrategia anterior de invertir en activos de gran rendimiento y alto riesgo o en empresas privadas. Es probable que esas sociedades sigan desempeñando un papel prominente en las transacciones de M&A, aunque según el informe es probable que esta escala de actividad no se haga sostenible en el futuro.

En contraste con el auge de las fusiones y adquisiciones de finales de los '90, esta vez las transacciones se financiaron principalmente con efectivo y deuda y no mediante un intercambio de acciones. Las ETN de los países desarrollados con el 84% de las salidas mundiales en 2006 siguieron siendo las principales fuentes de IED.

Si bien las salidas de IED desde los Estados Unidos repuntaron, casi la mitad de las salidas mundiales se originaron en los países de la Unión Europea (UE), especialmente Francia, España y el Reino Unido, en ese orden.

Las ETN de los países en desarrollo y las economías en transición continuaron su expansión internacional en 2006 encabezadas por Hong Kong (China), entre las economías en desarrollo, y la Federación de Rusia, entre las economías en transición. Las salidas totales de IED de estos dos grupos de economías ascendieron a 193.000 millones de dólares, lo que representa el 16% de las salidas mundiales de IED.

Se prevé que en 2007 y en años siguientes se mantendrá la tendencia al alza de la IED, si bien a un ritmo algo más lento que en 2006. Esta previsión se ve confirmada por el aumento de fusiones y adquisiciones transfronterizas mundiales a 581.000 millones de dólares en el primer semestre de 2007 -un aumento del 58% respecto del período correspondiente a 2006-, aunque este incremento se podría ver afectado por la crisis de las subprime iniciada en el segundo semestre del año.

Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones

Cuál es el ranking de países que recibirán más inversiones
De la lista de los 20 favoritos, sólo dos corresponden a América latina. De qué manera llegará el capital a un país. Cuáles son los principales miedos


El ranking del destino de nuevas inversiones que elaboró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) da cuenta del "top five" de países que recibirán la mayor inversión extranjera directa (IED) para el período 2007-2009. Estos son:

  1. China
  2. India
  3. Estados Unidos
  4. Rusia
  5. Brasil

Además de Brasil (5°), el ranking destaca también a México (9°) como los únicos dos países latinoamericanos ubicados entre los 20 más apreciados por las multinacionales. ¿La Argentina? Está en el puesto 29.

El resultado es producto de una encuesta realizada entre 192 directivos de las más grandes empresas multinacionales del mundo, cuyos resultados forman parte del estudio "Perspectivas de la inversión mundial", presentado el últimeo viernes por el organismo en Ginebra.

A la hora de señalar el tipo de desembolso que recibe un país, el informe distingue los siguientes:

  • La llegada de capitales producto de nuevas inversiones
  • Los desembolsos derivados de fusiones y adquisiciones

México ocupa la primera posición entre los países que captarían más inversiones nuevas como porcentaje de la IED: más del 80% correspondería a nuevas inversiones, mientras que el resto (20%) sería obtenido a través de fusiones y adquisiciones.

Nuevas inversiones
Son llamadas en inglés por la UNCTAD "Greenfield Investment", y se refieren al establecimiento de plantas de manufactura, oficinas y otras estructuras físicas de una compañía en un país extranjero.

La IED se espera que crezca en los próximos tres años, a pesar de las dudas sobre la estabilidad financiera global y el proteccionismo de algunos países: más de dos tercios de los encuestados planean incrementar sus inversiones en los próximos tres años.

Se agurada que la IDE aumente en todos los sectores, en la medida en que el crecimiento económico global, los beneficios y la financiación externa se mantengan altos.

Formas de ingreso del capital
El informe da cuenta de una importante distinción:

  • Para economías en desarrollo: serán más usadas las Greenfield Investment.
  • Para países desarrollados: tomarán la forma de fusiones o adquisiciones.

El acceso a los mercados más grandes y dinámicos serán el principal “driver” del crecimiento en la IED. Este factor fue nombrado como el determinante en más de la mitad de las respuestas.

Miedos
or otro lado, la inestabilidad geopolítica y financiera fueron dos de las cuestiones que podrían cambiar sus planes de inversión en los próximos años. El proteccionismo también es visto como una amenaza potencial. Más del 80% de los encuestados mencionaron estos tres “riesgos” como importantes o muy importantes.

Destinos
Los mercados emergentes como Asia y Europa esperan aumentar el flujo de inversiones desde el extranjero. La región de mayor crecimiento sería el sudeste asiático. Además el informe da cuenta de que:

  • China e India fueron nombrados como los destinos favoritos para las inversiones extranjeras.
  • Vietnam creció mucho ubicándose en el sexto puesto.
  • Norteamérica y Europa occidental seguirán entre las prioridades de los inversores EEUU se ubicó como la tercer región más atractiva para las inversiones extranjeras.
  • En Europa se destacaron al Reino Unido y Alemania como los países más atractivos para los flujos internacionales.
  • Polonia se ubica como un destino en gran crecimiento.
  • Rusia se alza entre los cinco destinos más atractivos.
  • En Latinoamérica, Brasil y México son los países con mayores perspectivas de crecimiento dentro de la región.
La Encuesta Global sobre Perspectivas de Inversión 2007-2009 es la más reciente de una serie de estudios realizados por la IDE. La UNCTAD viene realizando este tipo de estudios desde 1995.

miércoles, 8 de agosto de 2007

MindShare presenta su estudio sobre la mirada Latinoamericana de la Argentina.

Buenos Aires - Mindshare realizó una investigación con el objetivo de recabar información acerca de las percepciones que tienen los latinoamericanos con respecto a la Argentina y sus habitantes. Las personas entrevistadas fueron hombres y mujeres de 20 a 45 años, principalmente de un NSE medio y que viven actualmente en países de Latinoamérica como: México, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Chile. El 27% ha visitado la Argentina y la mitad de ellos, lo ha visitado varias veces y algunos cotidianamente por trabajo.

El estudio destaca que, en cuanto a las sensaciones relacionadas con Argentina y en especial Buenos Aires, la palabra “Pasión” obtuvo un 40% de menciones y se ve reflejada principalmente en el fútbol que es el deporte que despierta más entusiasmo en los argentinos,

Con un 20% de las menciones, le siguen a “Pasión” palabras como “Alegría”, “Aventura” y “Nostalgia”, esta última enraizada en el concepto de que “cada momento vivido en el pasado fue mejor”.

Cuando se les consulta a los latinoamericanos que no han visitado el país sobre qué es lo que asocian en primer lugar al pensar en Argentina y Buenos Aires, un 48% respondió “Un buen asado”, seguido por “El Tango” con un 42% y “Puerto Madero” con un 36%. En cambio para los latinoamericanos que han visitado la Argentina estos valores cambian y “El Tango” se encuentra en primer lugar con el 52% seguido por “el asado” con el 44% y un 21% el “clásico River-Boca”. A raíz de esta investigación se observa que muchos de los íconos culturales de la Argentina para los latinoamericanos están focalizados únicamente en elementos relacionados al porteño y a Buenos Aires.

En relación a los personajes que más se identifican con la Argentina, el estudio realizado por MindShare destaca que los más importantes son Diego Maradona con un 75%, Carlos Gardel con un 67% y Eva Perón con un 64%, seguido por el “Che” Guevara con un 41%, Carlos Menem con un 39% y Mafalda un 38%.

En cuanto a las marcas que más identifican a la Argentina, para los latinoamericanos las más importantes son Boca Juniors con un 64% seguido por el grupo de rock Soda Stereo con un 60%, quien representa para América Latina un ícono que marcó la historia del rock en español.

La investigación se llevó a cabo, mediante encuestas por Internet (ad-poll) en base a 300 casos (50% hombres y 50% mujeres), en personas que cuentan mayoritariamente con estudios superiores, bien informadas y con posibilidades de viajar al exterior. La muestra se realizó en Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

viernes, 22 de junio de 2007

Pegasus irrumpe en el negocio de los shopping centers

Abrirá su primer complejo en la localidad bonaerense de Tortuguitas. Con esta medida busca ganar presencia en la batalla contra Cencosud e IRSA.

El fondo de inversión que controla Musimundo y Freddo se prepara para darles batalla a Cencosud e IRSA en el rubro de los centros comerciales con la apertura de un primer complejo en la localidad bonaerense de Tortuguitas.

El ingreso en este negocio,

Pegasus irrumpe en el negocio de los shopping centers

que actualmente muestra tasas de crecimiento superiores al 15 por ciento -motorizadas por el boom del consumo y las compras de los visitantes extranjeros- se canalizará por medio de la desarrolladora inmobiliaria Rucán, controlada por Pegasus.

De acuerdo a un artículo publicado en La Nación, el shopping se levantará en un predio de 14 hectáreas ubicadas en el kilómetro 36 del acceso Pilar de la ruta Panamericana, ubicado a pocos metros del peaje, donde la autopista se abre entre las carreteras que llevan a Pilar y a Campana.

En total, el complejo contará con 100.000 metros cuadrados y una propuesta muy amplia de locales que incluirá gastronomía, indumentaria, cines, un homecenter y un hipermercado.

La misma fuente asegura que el predio pertenecía al grupo Coto, con lo que no se descarta que la cadena de Alfredo Coto termine siendo la elegida para operar el hipermercado que funcionará en el centro comercial.

En el caso del homecenter, todavía no está definida la bandera del negocio, aunque las alternativas se reducen básicamente a dos: Easy Home Center y Sodimac.
Easy pertenece al grupo chileno Cencosud, que es propietario de Unicenter, lo que en teoría podría causar algún ruido en materia de competencia, ya que uno de los rivales del shopping de Pegasus será el centro comercial de Martínez.

Sin embargo, no es la primera vez que Easy comparte un mismo predio con alguna empresa competidora de Cencosud, como de hecho ocurre en el complejo Warnes, en el barrio porteño de Agronomía, donde funcionan juntos un local de Easy y un hipermercado de Carrefour.

En el caso de Sodimac, por el momento lo único confirmado es que la cadena chilena abrirá sus primeras sucursales en terrenos pegados a Carrefour, aunque no se descarta que también incursione en otros centros comerciales.

Desarrollo

El shopping que levantará el grupo Pegasus en Tortuguitas además tendrá un desarrollo muy fuerte en materia gastronómica, aprovechando la experiencia que tiene el fondo de inversión en este rubro, ya que entre otras empresas controla la cadena de heladerías Freddo y las cafeterías Aroma.

Más allá de ese proyecto, Pegasus ya incursiona desde hace menos de un año en el rubro inmobiliario, asociado con el banco Merrill Lynch.

Su ingreso en el negocio se concretó en octubre de 2006 con la compra de un terreno en pleno barrio de Caballito, donde planea levantar departamentos dirigidos a la clase media.

Poco después concretó su segunda operación con la adquisición del edificio del Banco do Brasil, en Sarmiento y San Martín. La tercera pata de Pegasus en el negocio inmobiliario es el empresario Diego González Casartelli, que cuenta con una larga trayectoria en el sector, incluyendo sus pasos como gerente general de la desarrolladora Alto Palermo y la constructora Caputo.

Desde la salida de la convertibilidad, Pegasus fue el fondo que se mostró más activo en el mercado nacional. Su primera operación importante fue la compra de la cadena de disquerías Musimundo, a la que después fue sumando otras empresas minoristas como Freddo y Aroma.

Pegasus fue fundado por un grupo de empresarios encabezados por Mario Quintana, un ex ejecutivo de la cadena de farmacias Farmacity al que se sumaron el ex número uno de McDonalds en la Argentina Woods Staton y el empresario Michael Chu.

Fuente . Infobae Profesional

# nota publicada en www.actualidadinmobiliaria.com el 22.06.07

domingo, 15 de abril de 2007

sábado, 24 de febrero de 2007

Datos personales

Mi foto
Amo tanto a mi libertad que, egoístamente, no la quiero sólo para mí.